¿Globalización y chinarización?
Después de 30 años del proyecto de globalización, yo ya estaba preparado para este debate por mera coincidencia, pues acababa de terminar mi proyecto final de la carrera de Ciencias Políticas en la UnB cuando avanzábamos en el estudio de las teorías del Sistema Mundo de Emmanuel Wallerstein, que serían una explicación más del orden racional del sistema capitalista.
El Sistema Mundo crea esta otra perspectiva alternativa para estudiar también el sistema capitalista desde otra perspectiva diferente a la de Karl Marx, representando el pensamiento de todos los que lo antecedieron - los presocialistas - en la hipótesis de la versión atea del pecado original judío en su versión materialista del pecado de la humanidad creado por el judaísmo donde el diablo en el marxismo está representado por el capitalista, y el pecado está representado por la riqueza, y el acto del pecador ante el diablo estaría representado por su codicia resultando en el castigo que está representado por la opresión de la clase capitalista que genera miseria en la clase proletaria.
El paralelo entre judaísmo y capitalismo no es en vano, Marx era judío y tendía a evaluar el mundo dentro de la concepción de la negación del judaísmo utilizando la estructura dialéctica de la religión para negar la religión misma, todos los institutos del marxismo se reflejan en la simetría del judaísmo, la síntesis dialéctica marxista exige la redención y la purga del pecado, como en el judaísmo, de ahí la eliminación de los capitalistas y la propiedad pecaminosa del capital, la riqueza.
El modelo de Sistema Mundial de Warleinstein distribuye la riqueza estructural o la superestructura en la concepción de Marx, que en el modelo de Walleinstein pasa de manos de los capitalistas directamente a manos de los Estados que se encuentran en el centro del sistema, un Estado representado por el primer mundo. Este centro expulsa a las empresas sucias que contaminan el medio ambiente hacia la periferia y semiperiferia, que utilizan mano de obra en los sectores primario y secundario.
Este modelo de Sistema Mundial es también llamado con el otro nombre de Centro-Periferia, donde el centro produce conocimientos de todo tipo de disciplinas intelectuales, científicas, técnicas y artísticas, y extrae regalías, intereses y financiación.
En este modelo, la semiperiferia se divide entre productores industriales y comerciales, distribución y logística.
A nivel periférico se produciría la extracción de materias primas, productos agrícolas y rurales.
En los inicios del sistema mundial las empresas estadounidenses trasladaron físicamente sus industrias a Asia, algunas fueron empresas replicadas incentivadas por las ventajas de salarios más bajos, menores regulaciones laborales y ambientales y un aparato estatal local de seguridad social y salud, por esta lógica las ventajas se multiplican y generan sinestesias positivas y negativas.
Una de ellas era superar las distancias para el transporte y disponer de los medios de transporte, que pronto también fueron transferidos o tercerizados, llegando al límite de crear empresas constructoras de los medios de transporte adjudicatarias de los predicados y accesorios con toda la cadena productiva desde la materia prima, trabajadores, máquinas, logística, administración y distribución.
El proyecto fracasó por varias razones:
1 – debe haber una dependencia intelectual de los proyectos de ingeniería y el monopolio del conocimiento entre el centro y la periferia;
2 – Garantía de inviolabilidad de las patentes industriales;
3 – Control de la moneda de cambio, SWIFT, idioma oficial de negocios; flujo financiero; intercambio de precios de mercancías; todos los servicios bancarios, todas las financiaciones y la venta de la producción;
4 – Neoliberalismo: tesis del Estado mínimo y elevación del utilitarismo egoísta como única forma de movilizar las fuerzas económicas de la sociedad capaces de conducir la civilización al perfeccionamiento.
En los países europeos, el Estado se liberó de sus empresas estatales que sustentaban una estructura de privilegios para una élite sin la contrapartida de la producción económica y que generarían mayor eficiencia si se privatizaran debido a la ambición individual y al deseo de enriquecimiento y la búsqueda de satisfacción y placer.
Lo que pasó: China creció demasiado y aprendió a copiar patentes, empezó a rivalizar con el centro de creación de patentes, tomó el control de la economía acumulando excedentes financieros y actualmente es el mayor acreedor de los países centrales, el centro perdió la capacidad de financiar a los creadores de tecnología por su modelo que no incentiva la cultura ingenieril en el sector STEM, quedando atrás en la cantidad de creación y en la cantidad de patentes.
La hipertrofia industrial de China generó una hipertrofia tecnológica que la independizó del centro y, generando excedentes comerciales y financieros, absorbió al centro en la llamada chinarización.
Nenhum comentário:
Postar um comentário